top of page
Buscar

¿Cómo darle efecto al balón?: Buenas prácticas empresariales

Foto del escritor: Raymundo Sánchez TicóRaymundo Sánchez Ticó

Actualizado: 22 may 2024



¿Qué es una buena práctica? Empecemos por aquí. La buena práctica es la técnica. Imagina un partido de fútbol profesional, donde todos los jugadores saben cuál es la mejor manera de pegarle al balón. Si se patea con parte interna o externa, si se mete de lleno el pie en la patada o solo se le da un efecto con poca fuerza, todo depende de lo que se quiera lograr. Es decisión del jugador de acuerdo a lo que le pida su entrenador, a la situación y a la estrategia que se esté siguiendo en el partido.

 

Las buenas prácticas de que los defensas marquen a los adversarios, de que los porteros atajen los balones, las buenas prácticas para calentar al inicio del juego, antes de que se realice un cambio de jugador. Las buenas prácticas de comer lo que les indica el nutriólogo, de dormir lo que deben de dormir, etc.

 

¿Qué pasa cuando un equipo que no es profesional, que no conoce ni ha entrenado la técnica adecuada para pegarle al balón, para marcar al adversario, para entrenar, para comer, juega con un equipo profesional que sí hace todo eso? Creo que en ese escenario lo que podría pasar es que los profesionales, en caso de querer jugar con los que no lo son, y en caso de que tomen en serio el juego, porque está claro que no son iguales, metan algunos goles y después estén más preocupados porque no los golpeen que por seguir haciendo más abultado el marcador.

Las buenas prácticas empresariales son la técnica que necesitan aplicar las empresas para poder jugar en ligas mayores. 

Tú no puedes jugar en ligas profesionales cuando todo tu equipo un día dice: “Ahora todos somos defensas, ahora todos somos delanteros”, como niños de primaria en un recreo de un colegio pateando una lata de refresco y con porterías de piedra a piedra.


Aunque tengas excelentes compañeros de equipo y se la pasen trabajando hasta altas horas de la noche y fines de semana, aunque tengas goleadores, y ganes partidos: tu lugar sigue siendo el llano, no las canchas profesionales.

 

Una buena práctica no es un proceso, no es una metodología, no es un pensamiento, no es una herramienta; hay muchas empresas que se confunden.


Creemos a veces que seguir las buenas prácticas de gestión de proyectos, por ejemplo, es aplicar tal cual el PMBOK. 

En ningún proyecto se aplica el PMBOK tal cual como está escrito, o se sigue el método SCRUM tal cual como dicen sus guías

Cada proyecto tiene un contexto, una dificultad, una complejidad diferente. Cada empresa es como una persona, tiene ADN y huellas en los dedos diferentes.

Las buenas prácticas se adaptan y se adoptan, no se usan tal cual. 

Te comparto un video de 1 minuto donde profundizo sobre esta idea https://www.instagram.com/p/C5ws-6wNVkB/


La diferencia entre una buena práctica y una mejor práctica es que la primera es una guía, una recomendación generalmente aceptada por un grupo de expertos, y la segunda es la mejor manera que pueda funcionar esa recomendación dentro de tu empresa.

Uno de los retos que tienen las buenas prácticas al penetrar en las organizaciones es que los tomadores de decisiones no están dispuestos a escuchar

No están dispuestos a reflexionar: “Si de manera internacional, expertos en la materia están de acuerdo con seguir estos lineamientos cuando ejerzo un programa de transformación empresarial, ¿por qué no lo tomo en cuenta?


Ahora, a veces, no los culpo, porque tampoco es fácil conseguir quien te ayude a hacerlo bien. Tristemente me he encontrado estándares empresariales personalizados que son copia fiel del PMBOK, no puedo creer que alguien le haya pagado por hacer eso.

 

Para tener la técnica adecuada, tienes que hacer un esfuerzo extra, tienes que cambiar de hábitos: si antes no entrenabas, ahora tienes que entrenar, porque de nada sirve el talento si no tienes la disciplina para desarrollarlo. Pero si no tienes la instrucción correcta, de nada sirve la disciplina, porque creerás que disciplina es cambiar la lata por una pelota para jugar, o que un equipo use playeras de un color y otros de otro, seguirás sin ser profesional.

 

Si quieres la técnica, tendrás que arriesgarte a cambiar, a entrar en un mundo desconocido, a tener retos de otras ligas y no a los que estás acostumbrado, tendrás que aprender a escuchar. Seguramente no te adaptarás rápido, costará trabajo, pero todo es parte de un proceso de metamorfosis que decidiste recorrer, porque decidiste salirte de tu zona de confort mientras otros siguen pateando latas.

 

Te comparto algunas recomendaciones para adoptar las buenas prácticas empresariales:

 

1. Capacita: El apoyo viene del entendimiento, si la gente no te entiende no te va apoyar. Capacita a los líderes de tu empresa en fundamentos de buenas prácticas, para que sepan qué es, para que sepan que se tienen que adaptar, y para que vean los beneficios que pueden tener si las llevan a cabo.

 

2. Diagnóstica: Entiende la problemática de la empresa, reconoce el 20% de las prácticas que pueden generar el 80% de los resultados esperados.

 

3. Organiza un mecanismo de trabajo ágil de acción: La línea de acción a seguir será ágil, se tendrá que ir refinando en el camino para entregar valor.

 

4. Asegúrate de que las personas asignadas sepan: Necesitarás consultores que conozcan las buenas prácticas y sepan implementarlas en un programa de transformación en contextos complejos.


Recuerda, si no tienes el apoyo total e incondicional de la dirección general, no pierdas el tiempo, no va a funcionar. Una buena práctica se lleva a la práctica, no se queda en Power Point 


Sígueme en mi cuenta de Instagram Oficial: https://www.instagram.com/raymundosancheztico/ donde coloco contenido de temas relacionados a este que puede ser de tu utilidad. ¡Sigamos conectados, sigamos aprendiendo!

¡Éxito!


10 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentários

Avaliado com 0 de 5 estrelas.
Ainda sem avaliações

Adicione uma avaliação
bottom of page